viernes, 29 de septiembre de 2017

Entrega de referentes y propuesta de programa 20% del módulo II

A partir de esta entrega determinamos cuáles referentes considerábamos los mejores para avanzar en temas de profundización de cómo entender el acto del habitar colectivo, fijarnos en cómo esto se resuelve en el extranjero y  qué conclusiones de ello podemos sacar para implantarlo a futuro en el barrio cruz.

Mi grupo corresponde a la sección de la profesora Fanny Lavanchy.

Lo integrantes de este grupo son:

- Juan Pablo Sepúlveda
- Juan Carlos Soto
- Fredsly Lizama
- Esteban Vásquez

Este fue el discurso a exponer que preparamos para hacer comprender mejor el análisis de la lámina


Las variables en los actos del habitar colectivo

dirección de la entrega para visualizar de mejor manera

https://drive.google.com/open?id=0B6XbGVF3Y1QZV19yYlBzV0RSOEk

muestra de la lámina








Como llego al conjunto, como me aproximo hacia mi residencia. De forma discreta en medio de un entorno natural, de forma abrupta en medio de cambios de uso, me aproximo desde un entorno fuertemente comercial en medio del bullicio de la ciudad o de la calma de zonas mas alejadas.

Accesibilidad:  Es solo un umbral lo que atravieso, o paso por un intermedio. Accedo de forma directa o paso por pasillos.

Circulaciones:  Cuál es la medida necesaria para circular con el otro sin incomodar ni estar tan lejanos. Cuales y como son las circulaciones, que ocurren hay. Cuando la circulación se vuelve un medio para cohabitar con el otro dentro de un mismo espacio.

Tipo de Usuario: como se relacionan entre si los residentes de un mismo lugar y la interacción con sus visitas. Quien es mi usuario, para quien es el conjunto.

Espacios públicos: Son realmente necesarias. Que busca mi usuario en determinada forma de habitar colectivo un cambio de sensación, de un estado a otro a través del área verde.
Como son las relaciones en estos espacios, son puestos en valor  usados, o solo quedan espacios residuales.

Áreas comunes: Ligado al estrato socio-económico, cómo se siente en conjunto el acto de compartir en la residencia:
Clase media alta: busca exclusividad
Clase media: Lo necesario
Clase media-baja: La seguridad








Conjunto de Edificios

Residence Juoanicot - Truillet. Francia

Busca minimizar el impacto de los vehículos fuera del conjunto por lo que deja de forma subterránea el aparcamiento de forma que la imagen sea mas amena, además de evitar el ruido y la contaminación visual generada por los vehículos.

El conjunto destaca por la simpleza de la forma junto a lo sobrio del color, mientras que el espacio no ocupado por los volúmenes es utilizado como paisaje de forma de generar la sensación de un lugar mas tranquilo y la idea de habitar en un parque, y tener hacia donde orientar la vista del residente sin que sea la calle ni un contexto puramente urbano.

El acceder al hogar propio se da de forma individual y directa, sin transitar por la típica espacialidad de un hall de acceso y distribuidor, ni por incómodos pasillos, de forma de mantener la intimidad y la individualidad que el usuario busca.

Formalmente busca equilibrar la escala en su contexto por lo que se opta por usar una escala intermedia de pocos niveles.

Hay todo un trabajo compositivo con volúmenes salientes de forma sutil generando una armonía en el conjunto, espacialmente los volúmenes contienen un espacio en los que los residentes gosan como el “patio de atrás”, donde una serie de equipamientos urbanos definen el carácter de permanencia del lugar sin que sea en la individualidad del hogar, siendo este el espacio de convivencia común. De forma mas acotada el interior posee configurantes mas difusos con sus grandes ventanales orientados a los elementos paisajsticos existentes, con alturas no reducidas de forma de no comprimir al usuario.


Edificio Aislado

Edificio Residencial en Cieza. España

Cómo dar respuesta en un espacio reducido y una ubicación potencial a la necesidad de vivienda y al potencial comercial, estando en un contexto urbano.

Emplazado frente a la plaza de cieza, aprovecha su situación de la plaza como punto de encuentro y sede esa vocación a la ya existente en vez de crearla al interior de la edificación
Accediendo de frente a una plaza el primer se utiliza como local comercial, mientras que al fondo se ubican las circulaciones verticales para acceder a cada inmueble, sacando el máximo provecho a la iluminación natural orientando la vivienda hacia la plaza
A nivel de escala, pese a poseer una altura discreta destaca puesto que la edificación colindante no exede los 2 niveles.
Muestra un sensillo trabajo en la volumetría para volcarse a trabajar los interiores y los espacio de circulación de forma mas elegante.  Su espacio es bastante contenido por la forma pero sin transmitirse de tal manera por el sobrio uso de colores al interior.
Su fachada disimula la esbeltez del edifio por medio de retranqueos discretos definiendo con rigurosidad un volumen volado que delimita un gran hueco, un mirador a la plaza y protege la entrada al local y al portal del edificio. La no continuidad lineal en sentido vertical de sus ventanas, estando estas ligeramete desalineadas busca expresar la individualidad de cada departamento.
Contiene solo 5 viviendas, lo que genera un circulo mas intimo transitando al interior, dejando de lado el uso de áreas comunes que no sean de circulación puesto que su objetivo es otro. La plaza como su patio, y el plus de la orientación y las vistas que estas posee, una panorámica de Cieza.


Condominio por loteo

Condominio Venecia. Lima, Perú.

El condominio Venecia en la molina, zona residencial edificada por Alpha Uno Inmobiliaria, posee una imagen única que lo diferencia de otros condominios (asi como los otros condominios de la zona posee cada uno su imagen propia). Se cierra así mismo hacia el interior, cortando relación con su contexto hacinado que todas sus cosas respondan hacia su centro y no hacia la calle, siendo el primer acercamiento a este condominio algo cortante puesto que se encuentra oculto tras un muro/portón de acceso que áreas de circulación definidas permite el ingreso individual a la vivienda.

La máxima expresión de la individualidad del usuario, dentro del conjunto privado de viviendas resuelve con el programa individual las necesidades del usuario: exclusividad e individualidad, por lo que contrario a otros condominios de su contexto no brinda mayores espacios comunes puesto que eso lo otorga para cada usuario en su propia vivienda en 450m2 (4 dormitorios y 3 baños + ½ baño, Piscina, Quincho,2 estacionamientos) 

Formalmente sus viviendas poseen una marcada ortogonalidad en su fachada y distribución interior, el espacio común se encentra confinado por las mismas viviendas y su porton de acceso, dejando la funcionalidad de conjunto en torno al eje típicamente visto en otras tipologías (c.a)

Condominio aislado

Apartamentos Mary Potter. Nueva Zelanda

El conjunto se compone por 12 viviendas que se integran dentro de un contexto residencial en la comunidad de Mary Potter, Nueva Zelanda. Su contexto está dado por muchas viviendas tipo pasajes donde todas crean un acceso lineal perpendicular a la calle Durham Street que cruza la manzana de un lado a otro. Se enfrenta a un hospital y colinda con un parque donde se emplaza el centro comunitario del barrio, el que se conecta a través de una senda con el condominio. Las unidades se han configurado de manera que se ensamblen entre sí para garantizar un nivel de aislamiento y privacidad. El modelo de patio central facilita a los residentes caminar a las casas de los demás y, mientras caminan por los terrenos al centro comunitario, se encuentran con sus vecinos, mejorando el sentido de comunidad. Formalmente utiliza el patrón de techo a dos aguas que predomina en los pasajes de los costados. 

Es el único conjunto que rompe con el sentido lineal de los pasajes contiguos, y en su lugar, genera una continuidad volumétrica hacia la calle creando un límite donde se restringe visual y espacialmente la visión desde la calle con el jardín central compartido que es donde se dan las zonas compartidas por la comunidad.

 Funcionalmente, desde la unidad, el arquitecto plantea la casa desde la "universalidad" con un único nivel de piso con la intención de que pueda ser ocupada por jóvenes, ancianos o gente con movilidad reducida. El garaje lo introduce en el módulo, solucionando de esa forma la contaminación visual hacia Durham Street que el automóvil genera. Cuenta con dos habitaciones de tamaño matrimonial, por lo que el usuario son predominantemente familias jóvenes con dos hijos. 

Espacialmente el arquitecto optó por la generación de espacios llenos de luz con acristalamiento generosos y altos techos inclinados en las áreas de estar, las que se vinculan visualmente con el jardín central. Los actos que se dan en este jardín, son de descanso, encuentro vecinal y permanencias en torno a la vegetación ornamental.


Síntesis

Sin duda cada tipología responde a un determinado usuario, mientras que los condominios buscan la máxima intimidad dentro de un pequeño “circulo” cerrado y exclusivo para un usuario acomodado que prefiere no mezclarse con otros y vivir su m2. Mientras que los edificios responden a algo mas básicos, la necesidad de habitar en un centro mas poblado. El edificio aislado responde a habitar un contexto urbano y de servicios, una forma de densificar en altura a la población que se ve atraidda por su ubicación, para un usuario de clase media o clase media alta que debido a su contexto no busca relacionarse con el otro dentro de la edificación porque el exterior le da esta oportunidad de hacerlo sin perder su intimidad El conjunto responde en un mayor terreno a la misma necesidad, pero a una escala mas discreta y amigable (en vertical) pero de mayor densidad horizontal trabajando en conjunto con el espacio fuera del volumen construido de forma amena. Teniendo esto en cuenta Quien es nuestro potencial usuario. El barrio se encuentra en renovación, por lo qe su población es principalmete adulto joven, pero la población visible es la mas envejecida. Su población pertenece principalmente a una clase media. Mientras que la población envejecida busca el compartir en comunidad la población mas joven es del individualismo que acude a los servicios presentados en el centro de concepcion ¿Cómo complementar el programa? Actualmente la gente ya no busca mantener una relación con el otro que convive en la misma edificación, asi que ¿son necesarios actualmente grandes áreas comunes? El bario debido a su cercanía con el centro es un barrio dormitorio con un evidente abandono de sus áreas públicas, de carácter interiorista, posee cierto grado de encapsulamiento lo que le da un carácter tranquilo alejado del ajetreo del centro. Entonces que espacios son los necesarios. En consideración a los dos usuarios presentes Poblacion adulto joven: Gimnasio Poblacion envejecida: espacios de encuentro amenos para este usuario atrapado en sus memorias del pasado, un patio común mas privado del edificio me falta definir que programa.





DEFINICION DE PROGRAMA
Quien es nuestro potencial usuario.
El barrio se encuentra en renovación, por lo qe su población es principalmente adulto joven, pero la población visible es la mas envejecida. Su población pertenece principalmente a una clase media.

¿Cómo complementar el programa?

Actualmente la gente ya no busca mantener una relación con el otro que convive en la misma edificación, asi que ¿son necesarios actualmente grandes áreas comunes?

El barrio debido a su cercanía con el centro es un barrio dormitorio con un evidente abandono de sus áreas públicas, de carácter interiorista, posee cierto grado de encapsulamiento lo que le da un carácter tranquilo alejado del ajetreo del centro.
Consideramos que un spa podría ser positivo, una buena adición para conservar esa tranquilidad que se vive en el barrio Cruz.

Espacios de uso común:
 Conserjería
 • Circulaciones verticales
Circulaciones horizontales
Salas de evento
Lavandería
• Quincho
 • Sala de estudio con conexión internet
 • Piscina
Terrazas  
Espacios de uso exclusivo
Estacionamientos
• Bodegas
 • Departamentos 1 (tipo estudio máx. 40 m2)
 • Departamentos 2 (tipo Matrimonio joven máx. 70 m2)
 • Departamentos 3 (tipo familiares máx. 140 m2) 
Espacios de uso público:
Espacios para el comercio en el primer piso


 Iluminaos y hasta pronto!

martes, 26 de septiembre de 2017

Análisis de problemática (20% del módulo II)

La entrega de hoy consistió en la entrega grupal de un análisis arquitectónico de distintos tipos de habitar colectivo, buscando entender la problemática que encierra el diseño de espacios para el habitar y las condiciones y variables que estos involucran. 

Se debía elegir un referente de cada tipo de edificación y  desarrollar un análisis conociendo y reconociendo, de forma vivencial sus aspectos.


La entrega se basa en aspectos gráficos, principalmente esquemas y croquis que ayudasen a comprender las distintas variables que permitían comprender cada referente.

Seguimos la estructura que definimos el día viernes 22 de septiembre para generar el orden y mayor comprensión en la entrega; partiendo por el reconocimiento del "acto de habitar", para después pasar a cada tipología de edificación destacando las variables que lo definen teniendo en cuenta el acto de "habitar". Finalizamos la estructura con una síntesis y problemática general que cumplen este conjunto de edificaciones en el habitar colectivo.


La Entrega




El acto de habitar

Para comenzar a comprender el cómo se vive el habitar colectivo:



Variables:
1°  La accesibilidad
El cómo llegas a sentirte parte del conjunto, cómo se accede al conjunto y cómo accedo al metro cuadrado.

2°  Las circulaciones y la antropometría
En los pasillos se produce esa relación de cercanía, el habitar en conjunto, el cumplir con las medidas necesarias para que este encuentro se produzca sin caer en la incomodidad y producir la cercanía.
Medida: 1.50 aprox es el estimado necesario.


3°  Las áreas comunes
Esto va por el tipo de usuario y la intención/objetivo que buscan.
Por tipo de usuario:
-          Estrato socio-económico
Clase alta - clase media alta: si buscan usos de estas áreas, pero en la exclusividad.
Clase media: Lo necesario, buscan estas áreas que no encuentran en su metro cuadrado.
Clase media baja: La seguridad y el espacio público, pero ya no es exclusivo.
-          Por rango etario



4° Qué usuario es?
 El que vive ahí y el que lo va a ver, aquí entra el juego el tema de la seguridad. Se debe producir una relación de reconocimiento, por parte de un tercero.
Residente: Dueño o arrendatario del metro cuadrado habitable
Visitante: Familia, amigos, conocido.


5° Los espacios públicos
 Esto va enfocado al tipo de usuario, su organización y su equipamiento. La vegetación es configurante espacial que contribuye a generar un cambio de sensación.


6° La altura o escala de las edificaciones
 Te condicionan la relación con el espacio público, la relación entre los usuarios es más cercana o más lejana.
Hay una relación inversamente proporcional entre altura y experiencia sensorial de cercanía.




- Posteriormente pasamos a reconocer las tipologías de edificación tomando en cuenta los actos que se realizan


 Tipologías de edificación

Conjunto de edificios
Problemática ->  Como se articula el conjunto y como da respuesta a la necesidad del usuario.



Rasgos identitarios
-  Disposición volumétrica específica y repetitiva.
-  La orientación de sus accesos según su contexto, esto va por la importancia del espacio, como la conectividad de  espacios que refuerzan la sensación de conjunto.
- rasgo definido identitario, muy similares entre ellos


Ejemplo:

. Villa San Pedro

Formalmente:

-  Volumetría compacta sin elementos sobresalientes en fachada, pero si enfatizan la accesibilidad. Esto provoca la igualdad en el conjunto.

Funcionalmente:

- Usuario de clase media.
-  El conjunto de 3 edificios que responden a sus calles perimetrales, considerando los accesos respondiendo a la predominancia de unos de estos.
- poseen auxiliar peatonal y vehicular.
- La función comercial o de servicios responden a un corredor urbano importante.

Espacialmente:

-           En el interior de cada edificio:
 1°  Un centro articulador (vacío) que configura las circulaciones, juego de niveles que proponen un espacio de relación entre los usuarios.
2°  La clara boya da paso al elemento natural como elemento unificador del edificio.
3°  El cambio de niveles en los estacionamientos te condicionan un carácter elemento.
-          En  el exterior:
1° El  espacio público te otorga la accesibilidad al conjunto, además lo que relaciona cada uno de los edificios
2° El grado de permeabilidad en el traspaso entre edificios. Su distanciamiento




 Condominio aislado
 Problemática ->  Cómo controlo la privacidad en un contexto más acelerado.



Rasgos identitarios
-          Parte exterior busca mantener la misma línea exterior, pero generando una situación hacia el interior (intimidad).
-          Niega su contexto, busca aislarse.
-          Volúmenes laterales con un fondo que van configurando un espacio interior que es pragmática.
-          Mantiene un antejardín que da a la calle, bloques habitables.
-          Por emplazamiento no es necesario que interiormente tenga comercio, el contexto lo tiene.

Ejemplo:

. Aníbal Pinto (Las Heras / Los Carrera)

Formalmente:
-          Tiene una fachada que responde a la calle, aparenta una imagen de casa y no de condominio
-          La misma edificación genera un umbral de acceso.
-          son bloques compactos, donde se maneja la extrusión tanto como el retranqueo del volumen.
-          Repetición modular, continua.
Funcionalmente:
-          Usuario clase media –alta
-          En torno a un eje lineal, donde ese eje es la circulación.
Espacialmente:
-          Contenido  por el hecho arquitectónico (edificaciones aledañas al condominio).
-          El espacio vacío (circulación)es contenido por  el lleno (las viviendas).



Condominio por loteo

 Problemática -> Como hacer que el espacio común te articule la relación entre los usuarios y como se crea un micro urbanismo dentro de uno macro del mismo carácter.



Rasgos identitarios
-          Usuario de clase media alta.
-          Se genera un micro contexto, intimidad y exclusividad sin negarse a su contexto mayor.
-          Desarrollo de un urbanismo más pequeño e interior, para el usuario especifico.
-          Posee su propio espacio público.
-          A mayor escala los condominios se articulan por un espacio mayor.
-          Acceso controlado.
-          Poseen patio interior y antejardín.


Ejemplo:

. San Pedro del valle

Formalmente:
-          Extrucción y retranqueo de partes del volumen, ya no es compacto ni contenido.
-          Repetición modular alterna de diferentes tipologías.

Funcionalmente:
-          Organización en torno a un centro.
-          Las viviendas responden a la calle que las conecta con el centro articulador del condominio.
-          Su acceso da a su centro.

Espacialmente:
-          Se relaciona con su centro articulador.
-          El espacio público (el vacío) relaciona las viviendas (los llenos).
-          Se mantiene contenido, encerrado.
-          Se tiene una visión más amplia del contexto.




Edificio aislado

Problemática ->  Cómo se relaciona la doble vocación con su contexto y entre sí, sin entorpecer el carácter de sí mismo. Como el contexto responde a la identidad del edificio.


Rasgos identitarios
-          Posee gran escala.
-          La  placa comercial da la escala humana.
Es para que se emplace en el centro
-        Su contexto lo provee de todo lo que el edificio en sí no posee (sin tener en cuenta la placa comercial)(no hay espacio público, no hay áreas comunes, no hay servicios interiores)
-          su acceso es discreto respecto a lo vistoso de su  placa torre
-          Tiene límites duros y control mayor de la privacidad.

Ejemplo:

. Edificio La Patria

Formalmente
-          Volúmen rectangular levantado
-          Genera un juego de volúmenes para su  fachada, que es lo que le da la pregnancia a la placa torre

Funcionalmente
-          Distribución lineal de pasillo en cada piso
-          planta tipo
-          el articulador vertical es sólo uno  centrado (ascensor más escalera)
-          No hay una presunta relación con los servicios comerciales.

Espacialmente
-          no hay permeabilidad al interior, es muy contenido, sólo se dispone el espacio del acceso, las circulaciones (horizontales y verticales),  pasillos y los mismos departamentos.



Síntesis


Semejanzas y contrastes de tipologías
Se comparan las tipologías que poseen mayores similitudes funcionales, formales y espaciales.



 Edificio aislado        vs        conjunto de edificio
No posee esp.  Público           posee esp.  público
              Carencia de espacios comunes
Mayor escala 7 a 10p              escala menor 4 a 5p
   Servicios en su contexto, y en un primer nivel.
      Escala responde a su contexto urbano
Acceso más discreto               Acceso en relación a su contexto, más sugerido
          Responden a situaciones particulares
Función horizontal lineal          función conjunto radial
                            Sólo un acceso




  Condominio aislado      vs        condominio por loteo
No poseen patio                             poseen patio
                   Se vuelcan hacia el interior
No posee esp. Público               Posee esp. Público propio (plaza y equipamiento)
                       Intimidad y privacidad
Su distribución se rige por:
             Eje lineal                        centro articulador
                 Poseen un acceso controlado



Cuál tipología es la más adecuada para el barrio cruz?
En debate, pero probablemente una que integre el espacio público  como la privacidad, de modo que se mitigue ese encapsula miento que posee el barrio.


Problemática general para el habitar colectivo.

-         El control de la privacidad y lo que es el espacio público; el cómo se puede

Producir la relación entre los residentes, otorgarle el área común que cada uno requiere para desarrollar la sociabilidad, sin que esto caiga en la incomodidad y romper con la tranquilidad que cada uno necesita, debido a que cada usuario es distinto psicológicamente pudiendo formar parte de un mismo rango.

En el barrio cruz se debe articular la sensación de interior en conjunto con el espacio público de manera que se articulen dos situaciones sin caer en la incomodidad.



Observaciones: Después de la corrección se clasificó por orden las entregas que cumplían mayormente la entrega y que generaban una mayor comprensión de lo que era el objetivo, en general se evaluó bien la entrega pero que faltaba profundizar más en algunos puntos y darle más prioridad a la gráfica más que a las letras, generar además más conclusiones.




Próx Clase: Evaluación del 20% del módulo II, traer referentes extranjeros de cada una de las tipologías y una definición de programa de cada uno.


Iluminaos y hasta pronto!

viernes, 22 de septiembre de 2017

Entrega de notas finales de módulo I / Introducción al módulo II

La clase de hoy se centró en la primera mitad en dar a conocer las notas finales del módulo I, junto con la posterior reflexión de los aprendizajes que dejaron o si se lograron los objetivos considerados para el proceso, posteriormente se realizó la presentación del módulo II del semestre, el cuál todo el proceso irá dirigido hacia el proyecto final de semestre.


A modo de reflexión quedé satisfecho y a decir verdad soprendido por la nota obtenida (5,0); haciendo hincapié en la evolución que tuvo el proyecto con el paso de las semanas, y como se fueron enfrentando las caídas y como lograr salir adelante. El trabajo en equipo fue determinante para darnos el primer acercamiento a la problemática y de cómo la etapa individual fue de a fondo en el desarrollo para llegar a una buena clarificación.


El módulo II consistirá en desarrollar un conjunto habitacional colectivo para el barrio tomando en cuenta las variables funcionales, formales y espaciales adecuadas. Además se deberá involucrar el tipo de comercio adecuado según el contexto inmediato, la forma de funcionar y los actos que se deban tener en cuenta.

El trabajo en clases consistió en organizar los grupos para el trabajo de la próx semana que será evaluado el día martes y viernes, ambos con 20% del módulo, posteriormente se nos encargó realizar una estructura de análisis para organizar de mejor manera la forma de abordar los referentes.




Estructura de nuestro análisis, Grupo 1



 1° Esta estructura de análisis consiste en para cada una de las 4 tipologías de conjuntos habitaciones que se nos encargó analizar, tener en cuenta las variables formales, espaciales, funcionales, cómo se relacionan con su contexto y cómo responder al espacio público, para que después estan nos ayuden a definir los tipos de actos que se desarrollan en ellos.

2° Después de esto, identificar las problemáticas de cada tipo de edificaciones, tanto sus ventajas, como desventajas, en qué se parecen y en qué se diferencian.

3° Finalmente determinar, teniendo en cuenta lo anterior, la problemática en general de estos espacios de conjuntos habitacionales.



Finalmente después de varajar las opciones optamos por considerar analizar dos ejemplos por cada tipología de edificación, dándole énfasis a la que sea más potencial.




Próx clase: En grupos de 4 integrantes,deberán desarrollar un análisis arquitectónico de distintos tipos de habitar colectivo, buscando entender la problemática que encierra el diseño de espacios para el habitar y las condiciones y variables que estos involucran. Cada equipo abordará 4 tipos de espacios para habitar (de las referencias indicadas más abajo) y deberá desarrollar el análisis conociendo y reconociendo, de forma vivencial, los referentes de cada categoría. El análisis deberá fijar su interés en comprender los distintos actos y actividades que se realizan en los espacios de habitar, así como profundizar sobre los aspectos claves de la organización espacial, formal, funcional, de relación con el espacio público e integración con el entorno, que permite que estos actos se puedan desarrollar. La presentación de los antecedentes será con énfasis en aspectos gráficos, que permitan sintetizar las observaciones y reflexiones relevantes, apoyados en croquis y esquemas.


Iluminaos y hasta pronto!

viernes, 15 de septiembre de 2017

Entrega de proyecto final de módulo I - Casa de la cultura en el barrio Cruz

Finalmente se llegó al final del módulo I, después de una gran proceso de evolución y cambios en el proyecto se llegó a una definición finalmente, que a modo de auto crítica, reflejaba realmente la idea que se quería generar.



La problemática  en general que se identificó, era la desconexión del borde con el interior del barrio debido a su encapsulamiento, esto se demostraba por el duro de sus límites, el contraste del lleno y el vacío.



El terreno elegido respondía a que se producía un quiebre en esta situación lo que se veía como un potencial para lograr interactuar el carácter encerrado del barrio con el carácter disperso del borde, además se contrastaban las características del lleno y el vacío que definían esta situación.

La idea era lograr la articulación de estas dos situaciones, lograr la interacción del carácter disperso del borde hacia el encapsulamiento del barrio mediante el trabajo del espacio público.



Para esto consideré los conceptos del "Quiebre" y la "Liviandad", para lograr un cambio más sutil y gradual a dos situaciones distintas.


El proyecto en términos formales, espaciales y funcionales, quería reflejar las leyes compositivas del barrio, cómo este se lograba identificar:

Formal: 
- Relación y reflejo del contexto en la tipología
- La transición como reflejo del cambio de carácter
- Viene del gesto del cerramiento del barrio




" Reflejar e interactuar la dispersión del barrio hacia el encapsulamiento."


Espacial:
- Descomposición hacia el exterior
- Contensión del espacio entre volúmenes
- Extensión del los planos
- Reconocimiento a través de la liviandad, para lograr interactuar el interior con el exterior de manera más sutil



" El proyecto atrae el carácter de espacio público, articulándolo."

Funcional:
- Espacio en torno a un radio articulador
- La manera de pasar de un sistema a otro.
- Interacción de actividades.

" Llevar el ritmo de un sistema a otro sin un cambio abrupto, que haya una identidad común entre los espacios del proyecto"


Vistas del proyecto:







El Programa de la casa de la cultura

Una casa de la cultura responde a la problemática del barrio de manera psicológica; la perdida de su identidad con el paso del tiempo, ya que las actividades que se han realizado o por realizar no se pronuncian en las generaciones actuales o futuras, no hay un sentimiento de unidad o relación de las personas con su propio barrio, por eso un lugar que incentive estas actidades, de manera que interactúen los más jovenes con los más ancianos proporcionaría un interesante intercambio cultural.


El programa se basa en dos niveles:

1. El primer nivel consiste en el sistema recreativo pasivo, donde se producen actividades que incentiven, el conocimiento, la racionalidad, creatividad, de manera que se practique y se exponga (difusión tanto en el interior como en el exterior del proyecto a través de la liviandad".

2. El segundo nivel consiste en el esistema recreativo activo, donde prodomine la motricidad, y actividades para jovenes y adultos, que haya una relación de cercanía en terminos de cuidado e intercambio cultural por ejemplo a través del taller de música, de danza, entre otros.



Observaciones: Al momento posterior de la revisión se concluyó que a pesar que las entregas estuvieron bien faltó mayor desarrollo en ellas, el nivel estaba por debajo de lo esperado, pero finalmente se acabó este módulo, y espero haber logrado obtener lo suficiente para pasar al siguiente nivel.





Felices fiestas patrias!




Iluminaos y hasta pronto!

martes, 12 de septiembre de 2017

Correción anteproyecto

Considerando la revisión del viernes con el profesor Suazo, hoy se revisaría por ultima vez el proyecto antes de entrar a la entrega final el viernes 15 de septiembre.

En este punto los profesores volverán a sus secciones respectivas, para terminar la rotación y verificar si las opiniones o puntos de vista distintos permitieron al alumno a evolucionar su proyecto.

Corrección del viernes

Se expuso el proyecto siguiendo la estructura de:

- Problemática: La desconexión del borde de la Av. manuel rodríguez con el interior del barrio

- Terreno: Este responde a un quiebre de la situación, (el duro del los bordes, debido al contraste del lleno por sobre el vacío) lo que enfatiza esta diferencia ubicado en un terreno que permite interactuar el carácter disperso del borde con el encapsulado del barrio.

- La idea: La interacción entre los espacios públicos para lograr una mayor unidad y mitigar esta desconexión, para esto utilizo los conceptos de "Quiebre" y "Liviandad" de manera que la transición sea mas gradual tomando en cuenta las leyes compositivas del barrio.

* Las leyes se explican en entradas anteriores (para no entrar en redundancias)

- El programa: Se basa en dos sistemas de espacios recreativos, uno pasivo y otro activo de manera que se puedan otorgar actividades a la comunidad donde se integren jóvenes y adultos y así poder revivir la identidad colectiva del barrio.

LA ENTREGA CORRECCIÓN ANTEPROYECTO



Punto articulador del proyecto que hace interactuar los dos sistemas.


acceso por Av. Manuel Rodríguez


Se le da énfasis a la transición en el proyecto por medio del quiebre.



La evolución del proyecto casa de la cultura, desde la síntesis hasta la actual.


Observaciones: Se deben trabajar mas los accesos debido a que estos no ayudaban a introducirse en un espacio de transición que sugiere el proyecto, faltó mayor configuración, además el proyecto como tal parecen dos sistemas independientes, dos proyectos distintos debido a que la diagonal gana mayor énfasis en el proyecto que los mismos volúmenes, esta sigue actuando como un mero traspaso.
Por último el enfoque que se le da al patio interior donde concluyen las actividades recreativas, como los espectáculos, las muestras, entre otras cosas llama hacia una dirección distinta a la que se quiere redirigir, hacia el lado opuesto. Se sugirió invertir toda esta situación (dar vuelta el proyecto) y que estas actividades formen parte del espacio público de la calle.

LA ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

Tomando en cuenta las propiedades de la idea, su fundamento y sus leyes, el programa de la casa de la cultura continúa evolucionando rescatando las observaciones hechas por el profesor:

La entrega se basó en memoria, planimetría y modelo para explicar el proyecto.




Aquí se presenta un proyecto más definido con mayor clarificación espacial y formal.







Observaciones: Se criticó el hecho de que a pesar se entendiera la idea o el gesto que se quería generar; la composición no ayudaba, debido a que el cerramiento de la esquina me evitaba integrarme hacia el espacio público dándole más énfasis al centro que no interactuaban de la mejor manera los accesos, sólo se rodeaba la situación sin integrarse verdaderamente al proyecto. Otro punto fue el de la poca definición de los usuarios ya que estos eran de una amplia variedad sin definir cuáles eran los protagonistas del barrio, finalmente el tema de la organización en el programa era confusa y que no tenían relación unos espacios con otros.

Reflexión:

Lamentablemente la entrega no reflejó la intención que se quería lo que debilitó la entrega para el viernes, sin embargo se logró entender finalmente cuál puede ser el vuelco final que se le puede dar a este proyecto de manera que se integren los dos sistemas del limite con el interior del barrio.


Próx Clase: Entrega final del módulo I, proyecto equipamiento barrio cruz.

Se debe traer lámina de memoria, lámina de croquis, planos y modelo del proyecto, siguiendo la estructura de presentación y requisitos reiterados en clase.

Iluminaos y hasta pronto!